Escuela Queretana de Matemáticas 2025
Nota de Adriana Hansberg / 28 julio de 2025
Del 30 junio al 4 de julio se llevó a cabo con gran éxito la Escuela Queretana de Matemáticas 2025 en la Unidad Juriquilla del Instituto de Matemáticas, la cual albergó a 47 estudiantes de licenciatura y de posgrado en matemáticas o áreas afines provenientes en su mayoría de Querétaro y Ciudad de México, pero también de diversos otros lados de la República Mexicana, como son los estados de Coahuila, Hidalgo, Oaxaca, Nuevo León, Michoacán, San Luis Potosí, Guerrero, Guanajuato y Veracruz, así como un estudiante proveniente de Estados Unidos de América y otro de Colombia.
La escuela, bajo la coordinación general de la Dra. Adriana Hansberg, constó de dos talleres de iniciación a la investigación científica: el taller de geometría convexa y discreta titulado "El discreto encanto de la geometría convexa", coordinado por la Dra. Déborah Oliveros y el Dr. Luis Montejano; y el taller interdisciplinario "Una aventura numérica por la naturaleza", coordinado por el Dr. Gerardo Hernández Dueñas. Los estudiantes, seleccionados previamente de entre 150 candidatos, participaron durante los cinco días en uno de los dos talleres.
En el taller "El discreto encanto de la geometría convexa" se llevaron a cabo diversos cursos teóricos y prácticos en donde se enseñó sobre conceptos básicos de convexidad y nociones clásicas y modernas del área como son el ancho constante, secciones y proyecciones y tópicos de elipsoides y sus generalizaciones. En la impartición de los cursos teóricos y prácticos participaron no solo los organizadores sino también los investigadores posdoctorales Isaac Arelio y Gerardo Maldonado, el estudiante de doctorado Gyivan López, los tres del IMUNAM Juriquilla; así como el Dr. Jesús Jerónimo, de la UAQ; el Dr. Efrén Morales, de la UAG; y la Dra. Maite Fernández Unzueta, del CIMAT Guanajuato, quien fue invitada a dar una charla.
El taller "Una aventura numérica por la naturaleza" ofreció los cursos "Métodos numéricos para leyes de conservación con aplicaciones a modelos de sedimentación", impartido por el Dr. Raimund Bürger, de la Universidad de Concepción, Chile; e "Introducción a los elementos finitos híbridos de alto orden (HHO)", impartido por el Dr. Daniel Castañón, del IIMAS, UNAM. En dichos cursos se abordaron temas clave en el análisis numérico, leyes de conservación, física y sus aplicaciones en distintas áreas y se discutieron métodos numéricos para la resolución de ecuaciones diferenciales y modelos matemáticos relevantes. Este taller contó también con charlas especializadas impartidas por los doctores Gerardo Hernández (IMUNAM-J), Tishbe Herrera (IMUNAM-J), Marina Manea (I. Geociencias), Mario Santana (ENES-J), Guillermo Ramírez (IMUNAM-J), Dara Salcedo (UMDI-FC), Jorge Velasco (IMUNAM-J), Víctor Vicente (IMUNAM-J), así como por la estudiante de doctorado Ruth Corona (IMUNAM-J).
Además, se ofrecieron charlas plenarias a todos los participantes de la escuela, las cuáles estuvieron a cargo de los doctores Marco Tulio Angulo (IMUNAM-J), Carmen Aceves Velasco (INB), Raimund Bürger (Univ. de Concepción), Alberto Saldaña (IMUNAM-CU) y Laura Eslava (IIMAS).
A través de la escuela, se establecieron nuevos contactos entre estudiantes e investigadores, propiciando futuras colaboraciones y elaboraciones de tesis de posgrado. Los estudiantes participantes pudieron tener un acercamiento al quehacer de los investigadores en geometría discreta y análisis numérico, además de adentrarse por una semana al vibrante ambiente académico de la Unidad Juriquilla del Instituto de Matemáticas.