¿Por qué cursar un posgrado en matemáticas para ser un mejor financiero?
Nota de Susana Paz / 29 de septiembre de 2025
- Un reto importante es llevar los conocimientos teóricos a la práctica
- Puede potenciar y especializar el perfil académico y profesional de las y los estudiantes: Luis Eduardo Pavón Tinoco
¿Hacia dónde van los posgrados en matemáticas y finanzas? ¿Uno será suficiente para cumplir el perfil que busca la industria? ¿Qué oportunidades hay en el mercado laboral y qué herramientas se necesitan para tener un buen trabajo? Éstas fueron algunas de las preguntas que Luis Eduardo Pavón Tinoco, portfolio manager en Vector Fondos, respondió en el ciclo de conferencias Finanzas Cuantitativas de la UNAM realizado en la Facultad de Ciencias (FC).
El especialista presentó una visión integral sobre la maestría en Matemáticas con área terminal en Finanzas que ofrece la UNAM, destacando cómo este posgrado puede potenciar y especializar el perfil académico y profesional del estudiantado.
A través del programa se desarrollan habilidades técnicas avanzadas en probabilidad, estadística, cálculo estocástico, análisis numérico y programación, fundamentales para comprender y modelar fenómenos financieros complejos.
“El objetivo es ayudar a los estudiantes en su orientación educativa, darles un panorama internacional de lo que es estudiar una maestría en matemáticas y finanzas, las ventajas y desventajas que tiene. Que conozcan las herramientas que ganan al estudiar este tipo de posgrados y que sean conscientes de que también presenta retos”.
Luis Pavón es actuario egresado de la FC, hizo una maestría en Matemáticas con especialidad en Finanzas en el Imperial College London. Tiene más de 10 años de experiencia en los mercados financieros, en instituciones como Banco de México, Sura y Profuturo. Su trayectoria se ha centrado en la aplicación de herramientas matemáticas al ámbito financiero.
Realizó estudios complementarios de Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con la certificación internacional Certificate in Quantitative Finance (CQF). Ha impartido cátedra por más de siete años en la FC, en materias como Métodos Cuantitativos en Finanzas, Mercados Financieros y Construcción de Portafolios.
“Es importante que tengan claro qué herramientas –técnicas y matemáticas– resulta esencial que dominen (los tres pilares son conocimientos fundamentales matemáticos sólidos, programación sólida y manejo de estadística y probabilidad), pero también deberán trabajar en otras, como las llamadas ‘blandas’ (comunicación, saber aterrizar conceptos complejos y poderlos transmitir a públicos no especializados y el trabajo en equipo); al final una empresa es un conjunto de engranes y todos tienen que moverse al mismo ritmo”. Además de idiomas y proyección internacional, por lo que se requiere un nivel avanzado de inglés académico (lectura y escritura).
Según su experiencia, el perfil para concluir de forma exitosa un posgrado en matemáticas y finanzas es una formación académica previa con una licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Física, Ingeniería, Economía o áreas afines. Brinda una base académica sólida; pero no garantiza nada, “es útil pero insuficiente si se desea alcanzar roles cuantitativos y/o gerenciales de relevancia, por lo que se debe ir adquiriendo experiencia práctica y redes profesionales, además de lograr certificaciones y estudios complementarios”.
De las oportunidades existentes en el mercado laboral, afirmó que son amplias. Se pueden desempeñar como: analista cuantitativo; en valuación de derivados e instrumentos financieros; identificación, medición y gestión de riesgos de mercado; gestor de portafolio; desarrollador financiero; científico de datos financieros; uso de machine learning y big data para resolver problemas financieros, además de la academia e investigación.
“La Facultad de Ciencias, sin duda, es la mejor escuela para aprender probabilidad, estadística, teoría de la medida, procesos estocásticos, todos estos conceptos técnicos. Los egresados de matemáticas, actuaría y física tienen conocimientos fundamentales muy sólidos”.
Uno de los retos más importantes es llevar esos conocimientos teóricos a la práctica y “justamente es lo que te puede dar un posgrado en matemáticas y finanzas”.
Nota en:
https://www.gaceta.unam.mx/por-que-cursar-un-posgrado-en-matematicas-para-ser-un-mejor-financiero/